CONSEJO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A.C.

Glosario

  • ACADEMIA

    Se aplica en las universidades y otras Instituciones de Educación Superior, al conjunto de actividades de docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura. En algunos centros de educación superior se aplica a la asociación de profesores de un área del conocimiento, de un grupo de asignaturas o de un departamento.

  • ACERVO

    Colección de libros, revistas, y otros vehículos informativos, que ha sido acumulada por una biblioteca, escuela, institución, etc.

  • ACREDITACIÓN

    1. Es el reconocimiento de la calidad de los programas o de una Institución de Educación Superior. Consiste en un proceso que se basa en una evaluación previa de los mismos respecto a principios, criterios indicadores y estándares de calidad establecidos previamente por una agencia externa a las Instituciones de Educación Superior.
    El proceso incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una evaluación por un equipo de expertos externos. En todos los casos es una validación de vigencia temporal, por una serie de años. Las agencias u Organismos Acreditadores son a su vez acreditados regularmente.
    2. Es un testimonio público de buena calidad expedido periódicamente por un Organismo Acreditador externo, no gubernamental, especializado y reconocido por el COPAES, que garantiza que dicho programa cumple con principios, estándares básicos y homogéneos y preestablecidos de buena calidad en su estructura, funcionamiento y en el seguimiento de resultados, todos enfocados a la mejora de la calidad educativa.
    3. Otorgar credibilidad. Se supone que tal atributo es el resultado o consecuencia de una evaluación válida y confiable. Se otorga a entes no personales, como programas o instituciones.

  • ACREDITACIÓN INTERNACIONAL

    Es la realizada por agencias acreditadoras de otros países, las cuales deben estar reconocidas formalmente por el COPAES.

  • ACREDITADO, - A

    Se aplica al Programa Académico de tipo superior que ha sido reconocido fehacientemente por su buena calidad por un Organismo Acreditador.

  • ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR

    Actividad que no forma parte del plan de estudios de la carrera y que está dirigida a complementar la formación integral de los estudiantes.

  • ACTUALIZACIÓN

    Acción y efecto de actualizar o actualizarse.

  • ACTUALIZACIÓN DOCENTE

    Acción y efecto de poner al día las prácticas y métodos de docencia y enseñanza. Fortalecimiento de las habilidades, competencias y capacidades del personal académico de una Institución de Educación Superior en función de la actualización de conocimientos en áreas específicas del saber.

  • AGENCIA

    También denominada Organismo Acreditador. Asociación civil sin fines de lucro, nacional o internacional, externa a las Instituciones de Educación Superior, dedicada a la acreditación de éstas y sus programas. Evalúa la calidad educativa y acredita públicamente, entre otras posibilidades, programas e instituciones. Las agencias u Organismos Acreditadores son, a su vez, reconocidas por el COPAES. Se puede hablar, genéricamente, de Agencias u Organismos Acreditadores.

  • AGENCIA INTERNACIONAL

    Agencia cuya actividad se encuentra en dos o más países.

  • ALUMNO, - A

    1. Quien está oficialmente inscrito con esa calidad en una Institución de Educación Superior.2. Estudiante matriculado en algún programa o carrera dentro de una Institución de Educación Superior.

  • ALUMNO,- A DE NUEVO INGRESO

    1. Estudiante que se inscribe o matricula por primera vez en un centro de educación o de un programa educativo, respecto de éste centro o éste programa.
    2. Alumno de primer ingreso.

  • ANUAL

    1. Que sucede o se repite cada año.
    2. Que dura un año.
    3. Se dice de los cursos cuya duración cubre casi todo el año escolar y que en la práctica contienen cerca de 30 semanas efectivas de clase, sin contar períodos de inscripción o examen.

  • AÑO ESCOLAR

    Período de un año que comienza con la apertura de las escuelas públicas después de las vacaciones del año escolar anterior.

  • AÑO LECTIVO

    Período de un año durante el que se imparten los cursos en un centro educativo.

  • APOYO ACADÉMICO

    Conjunto de elementos que se disponen alrededor de los estudiantes y de profesores y colaboradores, para facilitar las actividades académicas de la institución, y son indispensables para el logro exitoso de la misión y los objetivos institucionales. Entre esos recursos se encuentran la biblioteca y centros de información; los laboratorios y talleres, las tutorías y los recursos de informática, comunicación electrónica y apoyo didáctico.

  • APROBAR

    En una asignatura o examen, asignar a una persona una calificación igual o superior a la mínima suficiente.

  • ÁREA DEL CONOCIMIENTO

    Parte del conjunto de conocimientos científicos, literarios, profesionales o artísticos donde se inscribe una materia, disciplina o materia de interés.
    Las áreas del conocimiento corresponden a una primera partición del total de conocimientos. Las áreas establecidas por la Clasificación Mexicana de Programas de Estudio por Campos de Formación Académica 2011 son:
    Educación.
    Artes y humanidades.
    Ciencias sociales, administración y derecho.
    Ciencias naturales, exactas y de la computación.
    Ingeniería, manufactura y construcción.
    Agronomía y veterinaria.
    Salud.
    Servicios.

  • ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

    Acciones que llevan a cabo las instituciones educativas con el objeto de garantizar la gestión eficaz de la calidad. El término se aplica también a las agencias u organismos que acreditan.

  • ASESORÍA ACADÉMICA

    1. Consultas que brinda un profesor (llamado para este fin asesor), fuera de lo que se considera su tiempo docente, para resolver dudas o preguntas a un alumno o grupo de alumnos, sobre temas específicos que domina.
    Entre las funciones sustantivas que desempeña un asesor se encuentran: la revisión del programa educativo, la orientación a los estudiantes en cuanto a contenidos y la elaboración de trabajos y la evaluación de los aprendizajes.
    2. Orientador, guía o consejero de uno o varios estudiantes que se encuentren realizando estudios formales en cualquiera de sus modalidades: escolarizada, abierta, a distancia o continua.

  • ASIGNATURA

    1. Unidad básica de un plan de estudios que comprende uno o varios temas de una disciplina, del tratamiento de un problema o de un área de especialización.
    2. Curso, disciplina, materia, módulo.

  • ASIGNATURA OPTATIVA

    Materia que pertenece a un área de intensificación de conocimientos de una carrera y en la cual el alumno puede matricularse para completar los créditos requeridos en el plan de estudio.

  • ASPIRANTE

    La persona que aspira a ser admitida como alumno de un centro educativo superior.

  • ATENCIÓN COMUNITARIA

    Atención que un centro de educación superior, por intermedio de sus alumnos y profesores, presta a una comunidad en materias jurídica, de salud, de educación, de vivienda y de medio ambiente entre otras.

  • AULA

    Local destinado a dar clases y a efectuar otras actividades de aprendizaje y enseñanza en un centro de enseñanza. Sinónimo: salón de clase.

  • AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL O DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

    1. Proceso mediante el cual una institución educativa o un Programa Académico, cuantifica y cualifica sus metas y logros alcanzados en un periodo determinado.
    2. También se denomina autoestudio o evaluación interna. Es un proceso participativo interno que busca mejorar la calidad. Da lugar a un informe escrito sobre el funcionamiento, los procesos, recursos, y resultados de una institución o programa de educación superior.
    Cuando la autoevaluación se realiza con miras a la acreditación, debe ajustarse a criterios y estándares establecidos por la Agencia u Organismo Acreditador.

  • BANCO DE EXPERTOS

    Ver padrón de evaluadores.

  • BIBLIOGRAFÍA

    Lista de libros sobre cierta materia, o con información acerca de ellos.

  • BIBLIOTECAS Y RECURSOS DE INFORMACIÓN

    Entre los criterios de acreditación de Instituciones de Educación Superior se suele incluir un apartado referente a recursos de documentación e información: bibliotecas, hemerotecas y otros centros tecnológicos o de información. La Institución de Educación Superior debe asegurar que los estudiantes utilizan esos recursos.

  • CALIDAD EDUCATIVA

    1. En el ámbito gubernamental educativo, la calidad se traduce en servicios eficaces, oportunos, transparentes que buscan siempre la innovación y la mejora continua que satisfaga las necesidades y expectativas de los usuarios, con estricto apego al marco normativo y a los objetivos del Programa Nacional de Educación vigente.
    2. Propiedad de una institución o programa que cumple los estándares previamente establecidos por una agencia u organismo de acreditación. Para medirse adecuadamente suele implicar la evaluación de la docencia, el aprendizaje, la gestión, y los resultados obtenidos.

  • CAMPUS

    Territorio donde se asienta una Institución de Educación Superior. Es usual que una universidad grande tenga varios campus, a menudo distantes.

  • CARRERA

    Conjunto de estudios que capacitan o habilitan para el ejercicio de una profesión.

  • CATEGORÍA

    1. Son aquellas que permiten agrupar a los elementos con características comunes que serán evaluados por los Organismos Acreditadores.
    2. Cada grupo de cosas o personas de una misma especie de los que resultan al ser clasificadas por su importancia, grado o jerarquía.
    3. Asuntos sujetos a evaluación.
    4. Cada categoría está definida por un conjunto mínimo de criterios, cuyos rasgos se entrelazan para obtener la productividad académica que se espera del programa.

  • CATEGORÍA DOCENTE

    Clasificación que le asigna un estatuto o norma jurídica al docente universitario, después de la evaluación efectuada a sus ejecutorias académicas y profesionales en un concurso formal o mediante examen, cuando éste ha optado por una posición docente universitaria.

  • CENEVAL

    Al Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.

  • CERTIFICACIÓN

    Resultado de un proceso por el que se verifica y documenta el cumplimiento de requisitos de calidad previamente establecidos. Puede referirse a procesos o personas.

  • CERTIFICAR

    Declarar cierta una cosa; particularmente, hacerlo así un funcionario con autoridad para ello, en un documento oficial.

  • CICLO ESCOLAR

    Año escolar

  • CLAUSTRO

    Se utiliza para referirse al conjunto de profesores de una institución universitaria.

  • COHORTE

    Grupo de personas que inician sus estudios en un programa educativo al mismo tiempo, es decir, en el mismo periodo escolar. Sinónimo: Generación.

  • COLEGIADAMENTE

    En forma de colegio o comunidad.

  • COLEGIADO, - A

    En las universidades, se aplica a los distintos consejos y órganos de gobierno donde participan los profesores. También a las acciones de dichos consejos y órganos.

  • COLEGIO

    En algunas universidades, nombre de ciertos consejos u órganos de gobierno.

  • COMITÉ DE EVALUADORES EXTERNOS

    Equipo de pares que visita la Institución de Educación Superior que ha solicitado la acreditación, para evaluar su calidad.

  • COMPETENCIA

    Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales.

  • COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

    Interacción sostenida y cooperativa entre estudiantes de una o más universidades, tanto a escala nacional como internacional, con participación de profesores y otros expertos, así como de instituciones que comparten ideas y recursos de aprendizaje, y colaboran en la realización de proyectos comunes. Ofrecen la oportunidad para la interacción sobre cualquier tema, con colegas y expertos de todo el mundo, la participación activa en la construcción del conocimiento y el intercambio de información. Las comunidades o redes de aprendizaje representan una alternativa organizada para el aprendizaje continuado.

  • CONGRUENCIA

    Acorde, en concordancia o correspondencia con otra cosa determinada.

  • CONSEJO

    1. Cuerpo consultivo encargado de informar al gobierno o a otros organismos sobre determinada materia.
    2. Órgano de representación en el que se integran profesores, estudiantes y personal de la administración, que tiene entre sus funciones principales marcar las grandes líneas de actuación de la universidad.

  • CONSEJO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, COPAES

    Es el único organismo facultado y reconocido por la SEP que autoriza y regula a los Organismos Acreditadores (OA) nacionales e internacionales que participan en los procesos de acreditación de Programas Académicos e Instituciones de Educación Superior en nuestro país.

  • CONVALIDACIÓN

    Reconocimiento, como equivalentes, de créditos o estudios realizados en otra Institución de Educación Superior.

  • CRÉDITO

    1. Unidad de medida de la dedicación académica -horas de clase o de trabajo del estudiante- que implica una asignatura, materia o módulo.
    2. Unidad que sirve para valorar el trabajo de aprendizaje en un curso o asignatura dentro de un programa de estudios.
    La recomendación de la ANUIES, seguida en prácticamente todas las Instituciones de Educación Superior del país son: a las actividades prácticas, tales como talleres, laboratorios o prácticas de campo y dedicadas al ejercicio de habilidades, se les asigna un crédito por cada hora-semana de actividad. A las actividades de desarrollo conceptual y teórico, y que requieren mayor tiempo de estudio por los alumnos fuera del aula, se les asignan dos créditos por cada hora-semana de actividad.

  • CRITERIO

    1. Instrumento que permite analizar niveles de calidad con distinto grado de concreción. De los criterios, suelen derivarse estándares e indicadores.
    2. Descripción de la tendencia de una actividad tipificada en el programa; permiten realizar el análisis de los procesos cognitivos, desde su planeación hasta el impacto en los resultados. Además, son verificables, pertinentes y específicos, con capacidad orientadora y predictiva.

  • CRITERIO ESPECÍFICO

    Son los referentes definidos a priori, con base en los cuales se emitirán los juicios de valor. Describen los diferentes elementos que conforman una categoría de análisis.

  • CRITERIO TRANSVERSAL

    Puntos de vista desde los que se hará la evaluación: pertinencia, suficiencia, idoneidad, eficacia, eficiencia y equidad.

  • CUERPO ACADÉMICO

    Grupo de profesores de tiempo completo que persiguen objetivos comunes en la generación del conocimiento o en la aplicación innovadora del mismo, y que colaboran entre ellos para desarrollar la enseñanza de temas de interés común.

  • CUERPO ACADÉMICO CONSOLIDADO

    Aquél que cuenta con un número significativo de profesores con el perfil deseable y que desempeñan sus funciones académicas con estándares internacionales.

  • CUERPO ACADÉMICO EN FORMACIÓN

    Aquél que tiene bien identificados a sus integrantes y a las líneas de generación o aplicación del conocimiento que cultivan; cuenta con algunos profesores con el perfil deseable.

  • CURRÍCULO

    1. m. Plan de estudios de un programa educativo.
    2. Conjunto de estudios realizados para obtener cierto título o grado académico o que se deben realizar para obtenerlo.
    3. También se denomina estructura curricular. Es similar al concepto de plan de estudios, es decir el conjunto de asignaturas o materias, así como los requisitos académicos con los que se organiza una carrera.

  • CURSO

    1. Serie de enseñanzas sobre una materia, desarrollada con unidad, impartidas dentro de un periodo escolar.
    2. Materia, asignatura, unidad de enseñanza-aprendizaje.
    3. Periodo o año académico. Puede tener una estructuración trimestral, cuatrimestral, semestral o anual. También se usa para designar una asignatura, materia o módulo.

  • DESARROLLO TECNOLÓGICO

    Conjunto de acciones sucesivas encaminadas a llevar a efecto nuevas técnicas o nuevos procesos productivos de bienes o de servicios, o con el objeto de mejorar los existentes.

  • DESEMPEÑO ACADÉMICO

    Acción o efecto de desempeñar o desempeñarse en las labores académicas.

  • DESERCIÓN

    1. Cuantificación que indica la proporción de estudiantes que suspenden, cambian de carrera o la abandonan antes de obtener el título. Se suele medir en los primeros años de una carrera y se define empíricamente de formas diversas.
    2. Cantidad de estudiantes que abandona el sistema de educación superior entre uno y otro período académico (semestre o año).

  • DIDÁCTICO, - A

    Propio o relativo a la enseñanza; adecuado para enseñar o instruir.

  • DIFUSIÓN CULTURAL

    1. Acción y efecto de difundir o extender la cultura.
    2. Función que extiende las manifestaciones del arte y la cultura hacia la comunidad en general, a través de muy diversos mecanismos como las cátedras de temas particulares, obras de teatro, exposiciones artísticas, clubes de cine, festivales artísticos, concursos de poesía abiertos al público y conferencias.

  • DISCIPLINA

    1. Ciencia o conjunto de materias que se enseñan en un centro de enseñanza.
    2. Materia o grupo de materias en el marco de un mismo campo del saber o que constituyen un plan coherente de estudios.

  • DISEÑO CURRICULAR

    Acción de elaborar y planear un currículo.

  • DOCENTE

    Se aplica particularmente al personal dedicado a la enseñanza. Sinónimo: profesor, maestro, instructor. Facilitador en el modelo educativo no presencial.

  • DOCTOR

    Grado académico que implica haber completado un programa de posgrado y haber presentado y aprobado una tesis doctoral.

  • DOCTORADO

    Periodo de formación que culmina con la obtención del grado de doctor. Comprende la realización de un plan de estudios de posgrado, así como la realización de investigación original que habrá de adoptar la forma de una tesis doctoral.

  • EDUCACIÓN A DISTANCIA

    1. Enseñanza a distancia.
    2. Modalidad de educación desarrollada principalmente de manera no presencial, y que, por lo tanto, implica la utilización de medios capaces de reducir o, incluso, eliminar el contacto personal directo (presencial) entre estudiantes y docentes. A veces se utiliza la abreviatura EaD (y, en inglés, ODL, (Open and Distance Learning) para referirse a este tipo de modalidad educativa.
    3. Transmisión de conocimientos a través de distintos medios, tanto de comunicación como informáticos, en sus diversas combinaciones, para ofrecer modelos educativos más flexibles en tiempo y espacio. La característica esencial de la educación a distancia es la separación del profesor y el alumno, ya sea en el espacio y/o el tiempo

  • EDUCACIÓN CONTINUA

    1. Se suele entender como educación de adultos desarrollada una vez superada la etapa formativa inicial, y se relaciona con el aprendizaje a lo largo de la vida.
    2. Función mediante la cual, las instituciones favorecen la capacitación, actualización, certificación personal y profesional de individuos y de la comunidad, a través de numerosas actividades como cursos, seminarios, talleres, diplomados y certificaciones profesionales. Los programas de educación continua deben estar estructurados considerando las necesidades de capacitación y actualización de los sectores del entorno y de los clientes y ser impartidos por instructores especializados de acuerdo con la temática y objetivos de los programas.

  • EDUCACIÓN NO ESCOLARIZADA

    Enseñanza abierta.

  • EDUCACIÓN NO PRESENCIAL

    Enseñanza a distancia.

  • EDUCACIÓN SEMIESCOLARIZADA

    Enseñanza mixta entre la educación presencial y no presencial.

  • EDUCACIÓN SUPERIOR

    1. Nivel o tipo educativo que tiene como antecedente de estudios el bachillerato; comprende los estudios de técnico superior universitario o profesional asociado, los de licenciatura y los de posgrado.
    2. Tercer nivel del sistema educativo que se articula, habitualmente, en dos ciclos o niveles principales (grado y posgrado, en otros sistemas, denominados pregrado y posgrado). La educación superior se realiza en Instituciones de Educación Superior (IES), término genérico que incluye diversos tipos de organizaciones, de las cuales la más conocida y frecuente es la Universidad.

  • EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

    Enseñanza de habilidades y conocimientos técnicos; comprende, en diversos niveles educativos, desde la capacitación para el trabajo hasta la formación para el ejercicio profesional en las áreas agropecuaria, marítima, industrial y de servicios.

  • EDUCACIÓN TRANSNACIONAL

    Enseñanza que se realiza entre Instituciones de Educación Superior de varios países, en modalidad presencial o a distancia (normalmente, a través de medios electrónicos). El objetivo suele ser ofrecer unas enseñanzas que trasciendan la cultura de un único país, de forma que el alumno tenga ocasión de experimentar con procedimientos, contenidos y perspectivas docentes variadas y complementarias.

  • EDUCACIÓN VIRTUAL

    Enseñanza y aprendizaje que se realiza fundamentalmente a través de medios electrónicos (Internet, satélite…).

  • EFICACIA

    1. Capacidad para alcanzar un objetivo o para hacer efectivo un propósito.
    2. Capacidad de alcanzar los resultados de calidad previstos, independientemente de los medios que se utilicen, de acuerdo con las metas y objetivos propuestos, y con los estándares de calidad definidos. En otra acepción puede entenderse como el valor social del producto, del resultado, en primer término del educativo, en función de los modelos culturales, políticos o económicos vigentes.
    3. Capacidad de lograr los objetivos y metas programados con los recursos disponibles y en un tiempo determinado.
    4. Eficaz es aquel o aquello que logra las cosas, produce los efectos o presta los servicios a que está destinado. Un programa educativo será eficaz en la medida que los alumnos alcancen los objetivos (competencias: valores, actitudes, conocimientos, habilidades) previamente establecidos en tal programa.

  • EFICIENCIA

    1. Medida en la que una persona, una organización o un proceso son capaces de realizar a cabalidad una función que les compete.
    2. Cumplimiento de los objetivos y metas programados con el mínimo de recursos disponibles, logrando la optimización de ellos.
    3. Se relaciona con el uso óptimo de los recursos de todo tipo disponibles. Es un criterio importante, pero supeditado a la eficacia y la pertinencia del Programa Académico.

  • EFICIENCIA TERMINAL

    1. Medida de la capacidad que tiene un centro educativo de lograr que sus alumnos terminen sus estudios.
    2. Es la relación porcentual que resulta de dividir el número de egresados de un nivel educativo determinado, entre el número de estudiantes de nuevo ingreso que entraron al primer grado de ese nivel educativo “n” años antes.

  • EGEL-CENEVAL

    Exámenes Generales de Egreso de la Licenciatura aplicados por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C.

  • EGRESADO

    Persona que cuenta con el certificado de estudios de un programa que ha cursado, pero que carece del diploma o título correspondiente.

  • EGRESO

    Acción de egresar de un centro educativo. Cantidad de alumnos que termina sus estudios.

  • EJERCICIO PRESUPUESTAL

    Uso y aplicación de los recursos financieros de una institución pública a partir de su presupuesto de egresos para un período determinado.

  • ENSEÑANZA A DISTANCIA

    Modalidad de enseñanza que imparte un centro educativo sin requerir la presencia del alumno en las instalaciones del centro, y que emplea medios de comunicación remota entre los estudiantes y sus profesores. Sinónimo: educación no presencial.

  • ENSEÑANZA ABIERTA

    Modalidad de enseñanza que permite acomodar distintos ritmos de aprendizaje a alumnos con diversas posibilidades de desplazamiento y horarios para sus estudios; suele contener características de la modalidad a distancia.

  • ENSEÑANZA CONTINUA

    Modalidad de enseñanza que se imparte a una persona durante su ejercicio profesional o laboral para actualizar sus conocimientos en materias concernientes a su profesión u oficio.

  • ENSEÑANZA ESCOLARIZADA

    Modalidad de enseñanza presencial que se imparte a los alumnos en grupos o individualmente, dentro de las instalaciones de un centro, con horarios y calendarios de estudios comunes a todos los estudiantes y como parte de un programa educativo.

  • ENSEÑANZA FORMAL

    La que un centro educativo imparte a alumnos debidamente matriculados dentro de un programa educativo acreditado o con reconocimiento oficial de validez de estudios; puede ser escolarizada o abierta, y presencial o a distancia.

  • ENSEÑANZA MIXTA

    Modalidad de enseñanza que combina aspectos de las modalidades escolar y abierta, presencial y a distancia, para acomodar distintos ritmos de aprendizaje y a alumnos con diversas posibilidades de desplazamiento y horarios para sus estudios.

  • ENSEÑANZA NO PRESENCIAL

    Enseñanza a distancia.

  • EQUIDAD

    1. Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.
    2. La equidad es más importante en su acepción pedagógica, que atiende a las distintas formas de aprender que pueden tener las personas y pone en práctica varios métodos y diversas estrategias didácticas.

  • ESCUELA

    Dependencias que no otorgan los grados de doctor o maestro, sino sólo títulos de licenciatura.

  • ESPECIALIDAD

    Estudios de nivel de posgrado cuyo objetivo es profundizar en un área específica del conocimiento o del ejercicio profesional; tienen como antecedente de estudios la licenciatura. Suelen tener duración de un año, excepto en áreas como la medicina, en donde pueden durar varios años.

  • ESTÁNDARES

    Son los elementos de referencia cuantitativos deseables para cada indicador, previamente establecidos por el Organismo Acreditador y que servirán para ser contrastados con los obtenidos al evaluar el Programa Académico.

  • ESTRUCTURA ACADÉMICA

    Manera en que están dispuestas u ordenadas las dependencias académicas de una institución educativa.

  • ESTRUCTURA DEPARTAMENTAL

    Modalidad de estructura académica en que las dependencias, usualmente denominadas departamentos, se organizan alrededor de determinadas ciencias o disciplinas; en esta estructura los programas educativos son atendidos por los profesores de diversos departamentos en un esquema de funcionamiento matricial.

  • ESTUDIANTE

    Persona que cursa estudios, particularmente de nivel superior.

  • ESTUDIOS DE POSGRADO

    Nivel de estudios superiores que tiene como antecedente académico la licenciatura; tiene duración de entre uno y cinco años; comprende los estudios de especialidad, de maestría y de doctorado.

  • EVALUACIÓN

    1. Acción y efecto de evaluar.
    2. Es el al proceso de comparar ciertos atributos de un programa educativo, una función institucional o una Institución de Educación Superior con respecto a estándares preestablecidos y de lo cual se derivan juicios de valor.
    3. Proceso para determinar el valor de algo y emitir un juicio o diagnóstico, analizando sus componentes, funciones, procesos, resultados para posibles cambios de mejora. Las agencias de calidad suelen dividir su tiempo y actividades en dos tareas relacionadas: evaluación y acreditación. La evaluación es un estudio de la institución o programa que incluye la recopilación sistemática de datos y estadísticas relativos a la calidad de la misma. La evaluación para la acreditación debe ser permanente o continuada (también denominada evaluación de seguimiento), y sus resultados deben servir para reformar y mejorar el programa de estudios y la institución. Su primer estadio es la evaluación diagnóstica, consistente en determinar el estado en que se halla el programa o la institución al inicio de un proceso de evaluación.

  • EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

    1. Valorar, mediante el análisis de información cuantitativa y cualitativa, el estado o situación de una Institución de Educación Superior, o del conjunto de instituciones de ese nivel en un estado, una región o todo el país.
    2. Identificar los problemas que aquejan algún ámbito de la educación superior, señalar los obstáculos y las posibles acciones para superarlos.

  • EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

    Valorar mediante determinadas pruebas lo aprendido por un alumno en una materia académica.

  • EVALUACIÓN EXTERNA

    También denominada evaluación por pares, puede ser de una institución o un programa. Normalmente sigue a la evaluación interna o autoevaluación. Suele estar compuesta de dos fases: (a) revisión de la documentación entregada por la institución; y (b) visita de un equipo de pares que termina con un informe escrito y recomendaciones.

  • EVALUACIÓN INTERNA

    Es la que se realiza de una institución o programa desde su propio seno.

  • EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

    Es la que se realiza con miras a lograr la acreditación de una institución o programa, ajustándose a los criterios y estándares establecidos previamente por la agencia u Organismo Acreditador.

  • EVALUADOR

    Persona o entidad que participa en actividades de evaluación, habitualmente integrado en un panel de evaluación. Normalmente no es una persona experta, sino un académico de reconocido prestigio acreditado en su área de competencia.

  • EVIDENCIA

    Hecho que prueba de manera patente y visible la verdad de cierta cosa.

  • EXAMEN

    Prueba o evaluación hecha ante una persona o un tribunal competente, para demostrar la suficiencia en una materia.

  • EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS

    Conjunto de acciones de servicio a la comunidad que realiza una Institución de Educación Superior, por medio de sus dependencias académicas, a fin de extender los beneficios de los recursos y conocimientos de que ellas disponen Incluye, entre otros, servicios profesionales, artísticos, asistenciales, de promoción y desarrollo comunitario.

  • EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

    Conjunto de actividades de la Institución de Educación Superior mediante las cuales se difunde y divulga el conocimiento y la cultura en la comunidad o población.

  • FACULTAD

    Dependencias que otorgan los grados de doctor o maestro además de los títulos de licenciatura.

  • FACILITADORES

    Profesores o Docentes en el modelo educativo presencial y Facilitadores en el modelo educativo no presencial.

  • FUENTE DE INGRESOS

    Origen de las cantidades que recibe regularmente una institución educativa, un organismo, un estado o una empresa.

  • FUNCIÓN ACADÉMICA

    Acción o servicio propio de las Instituciones de Educación Superior y de sus profesores.

  • FUNCIONES ADJETIVAS

    En una institución educativa, las actividades administrativas, normativas y de planeación que sirven de apoyo a las funciones sustantivas.

  • FUNCIONES SUSTANTIVAS

    En una institución educativa, las actividades de docencia, de investigación y de difusión y preservación de la cultura.

  • GARANTÍA DE CALIDAD

    Forma de asegurar que un programa o institución educativa es adecuada para sus fines.

  • GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Acción y efecto de producir nuevos conocimientos por medio de la investigación, de la indagación, de la síntesis o del análisis.

  • GENERACIÓN O APLICACIÓN INNOVADORA DEL CONOCIMIENTO (GAC)

    Actividad de los profesores de tiempo completo que consiste en el desarrollo y aplicación de conocimientos nuevos o relevantes en un campo o disciplina. La investigación es el método más común, pero no el único para llevar a cabo las actividades de GAC.

  • GRADO ACADÉMICO

    Nombre de los títulos de ciertos estudios.

  • HABILIDADES

    Capacidades instrumentales tanto genéricas como específicas como leer, escribir, hablar en público, informática, matemáticas. Las habilidades se relacionan con los perfiles profesionales o de egreso de los programas de estudio.

  • HABILIDADES

    Capacidades instrumentales tanto genéricas como específicas como leer, escribir, hablar en público, informática, matemáticas. Las habilidades se relacionan con los perfiles profesionales o de egreso de los programas de estudio.

  • HORA-SEMANA-AÑO

    Equivale a una hora por semana durante todo un año lectivo, es decir, durante aproximadamente 30 semanas.

  • IDEL

    Clave descriptiva del perfil tipológico de ANUIES: corresponde a una institución enfocada exclusiva o predominantemente a la docencia hasta el nivel de licenciatura.

  • IDILD

    Clave descriptiva del perfil tipológico de ANUIES: corresponde a una institución enfocada exclusiva o predominantemente a la docencia desde el nivel de licenciatura al de doctorado y en la que el peso de la investigación es significativo.

  • IDILM

    Clave descriptiva del perfil tipológico de ANUIES: corresponde a una institución enfocada exclusiva o predominantemente a la docencia en los niveles de licenciatura y maestría y en la que el peso de la investigación es significativo.

  • IDLM

    Clave descriptiva del perfil tipológico de ANUIES: corresponde a una institución enfocada exclusiva o predominantemente a la docencia en los niveles de licenciatura y maestría.

  • IDUT

    Clave descriptiva del perfil tipológico de ANUIES: corresponde a una institución enfocada exclusiva o predominantemente a la docencia en el nivel de técnico superior universitario o profesional asociado.

  • IIDP

    Clave descriptiva del perfil tipológico de ANUIES: corresponde a una institución enfocada exclusiva o predominantemente a la docencia en el nivel de posgrado y en la que el peso de la investigación es significativo.

  • IDONEIDAD

    Habilidad, capacidad aptitud para realizar algo: la capacidad académica de docentes e investigadores, si es el caso.

  • INCORPORACIÓN DE ESTUDIOS AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

    Acto administrativo por el cual un programa educativo pasa a formar parte del Sistema Nacional de Educación y adquiere validez oficial en toda la República.

  • INDICADOR

    1. Que indica o sirve para indicar.
    2. Son los enunciados que describen los elementos cuantitativos y/o cualitativos que se analizan en los criterios mediante los que se busca encontrar la calidad de aspectos específicos del Programa Académico.
    3. Los indicadores pueden ser cuantitativos (medibles numéricamente) y cualitativos. Un indicador no tiene por qué ser siempre un dato numérico.
    4. Parámetro cualitativo o cuantitativo para medir hasta qué punto se consiguen los objetivos fijados previamente en relación a los diferentes criterios a valorar respecto de las actividades contempladas en las categorías… (Cada criterio se puede valorar con uno o varios indicadores asociados).

  • INFORME MENSUAL DE ACREDITACIONES

    Documento que contiene la información relativa a la actividad en materia de acreditación de los OA.

  • INGRESOS POR SERVICIOS

    Ingresos de una institución generados por los servicios que presta, tales como: programas educativos, cursos, conferencias, seminarios o congresos; trámites de los alumnos; proyectos de investigación y asesorías; renta de instalaciones, entre otros. Forman parte de los ingresos propios de la institución.

  • INGRESOS PROPIOS

    Ingresos que una Institución de Educación Superior percibe por los servicios que presta, por donativos de particulares, por cuotas de inscripción y de exámenes, por organización de actos académicos o por explotación de su patrimonio.

  • INSTITUCIÓN

    Organismo fundado para desempeñar una función de interés público como la educación.

  • INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES)

    Término genérico que incluye diversos tipos de organizaciones, de las cuales la más conocida y frecuente es la Universidad.Centro de educación superior integrado por las facultades y escuelas que imparten estudios de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, avalados por el Estado. Una institución apoya su funcionamiento con recursos humanos, materiales y financieros.

  • INSTITUCIONAL

    Perteneciente o relativo a una institución o a instituciones educativas.

  • INSTITUTO TECNOLÓGICO

    Centro público de educación superior dedicado principalmente a la enseñanza de las ingenierías y tecnologías.

  • INTERDISCIPLINAR O INTERDISCIPLINARIO, -A

    Que engloba varias disciplinas o supone la intervención de varias de ellas.

  • INTERCAMBIO ACADÉMICO

    Véase movilidad.

  • INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

    Proceso que desarrolla y/o implementa y mantiene políticas y programas que integran la dimensión internacional, intercultural o global en los propósitos, funciones o en la forma de llevar a cabo la educación superior.

  • INVESTIGACIÓN APLICADA

    La que tiene por fin ampliar el conocimiento científico en vistas a su aplicación práctica.

  • INVESTIGACIÓN BÁSICA

    La que tiene por fin generar nuevos conocimientos científicos, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.

  • INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

    Conjunto de programas dedicados a apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Usualmente, están a cargo de los propios profesores y tienen, entre otros propósitos, el de contribuir a la actualización permanente de los contenidos de los cursos ofrecidos, reflejados en las respectivas cartas descriptivas y al mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

  • INVESTIGADOR, - A

    Puesto o nombramiento de una persona dedicada a la investigación en un instituto u organismo.

  • INVESTIGAR

    Estudiar o trabajar en un campo del saber para aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

  • JUICIO DE VALOR

    Apreciación del Comité de Pares respecto al contenido, las características o desempeño de un determinado criterio que está siendo evaluado.

  • LECTIVO

    Se aplica a los días en que hay clase o que no son de fiesta.

  • LEY ORGÁNICA

    Ordenamiento legal emitido por el Congreso de la Unión o de un estado por el que crea una universidad pública y establece sus fines, funciones, personalidad jurídica, estructura y organización, derechos y obligaciones.

  • LICENCIATURA

    Grado o título que se obtiene en programas de cuatro a seis años de duración después del bachillerato.

  • LÍNEA DE APLICACIÓN INNOVADORA DEL CONOCIMIENTO

    Materia, asunto o problema práctico que marca el curso de una serie de aplicaciones innovadoras del conocimiento orientadas a atenderlo o resolverlo.

  • LÍNEA DE GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Materia, asunto o problema intelectual que marca el curso de una serie de trabajos de generación de conocimientos.

  • LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

    Materia, asunto o problema científico que marca el curso de una serie de proyectos de investigación.

  • MAESTRÍA

    Grado o título que se obtiene en programas de estudio de dos a tres años de duración después de la licenciatura.

  • MATRÍCULA

    Número de alumnos matriculados en un centro de enseñanza.

  • MEJORA

    Incremento de la calidad de una institución, programa o actividad docente, investigadora o de gestión. Normalmente, se contrasta con criterios o estándares previamente establecidos para alcanzar niveles superiores de calidad.

  • MERCADO DE TRABAJO PROFESIONAL

    Oferta de empleo de profesionales de un cierto tipo, y demanda del mismo, que se dan en momento y lugar determinados.

  • METAEVALUACIÓN

    Evaluación de la evaluación. Valoraciones sobre criterios, estándares e indicadores para analizar la calidad de instituciones o programas, o sobre el funcionamiento de las agencias u Organismos Acreditadores.

  • MÉTODO

    Manera ordenada de hacer cierta cosa, en particular, de enseñar o aprender algo.

  • MISIÓN

    Obra o función trascendental que una persona o una colectividad asume en bien de alguien.

  • MODALIDAD

    1. Forma específica en la entrega de un servicio educativo, en cuanto a sus procedimientos y apoyos didácticos.

  • MODALIDAD EDUCATIVA

    Es la primera gran división del Sistema Educativo Nacional que indica de qué manera se imparte la educación; para ello, ésta se divide en dos: modalidad escolar y modalidad no escolarizada, y hay una tercera en que se conjuntan las dos anteriores, a la cual se denomina modalidad mixta.

  • MODALIDAD ESCOLAR

    1. Enseñanza escolarizada.
    2. Conjunto de recursos humanos, materiales, físicos y tecnológicos destinados a efectuar un proceso educativo conforme a un currículum predeterminado, dentro de una escuela, sujeto a un calendario escolar y con horarios rígidos, bajo la dirección de un profesor, quien lleva a cabo los programas de las asignaturas o áreas de conocimiento al ritmo de aprendizaje de la mayoría de los alumnos que integran la clase o grupo escolar. La población que se atiende en esta modalidad está constituida fundamentalmente por el grupo de edad de cinco a 24 años. Para poder ingresar a cada uno de los niveles que la integran, es necesario que los aspirantes tengan la edad y preparación requeridas.

  • MODALIDAD NO ESCOLARIZADA

    1. Enseñanza abierta.
    2. Educación organizada bajo un plan y atendiendo a una serie de objetivos que se realizan sin necesidad de asistir obligadamente a una escuela o aula. No está sujeto a horarios ni a calendarios rígidos ni requiere de la presencia de un profesor. Es dinámica, flexible y adaptable a las diferencias individuales de los alumnos, porque cada uno puede aprender de acuerdo con su ritmo de aprendizaje o su interés personal. Permite un proceso de acreditación flexible.

  • MODALIDAD NO ESCOLARIZADA

    1. Enseñanza abierta.
    2. Educación organizada bajo un plan y atendiendo a una serie de objetivos que se realizan sin necesidad de asistir obligadamente a una escuela o aula. No está sujeto a horarios ni a calendarios rígidos ni requiere de la presencia de un profesor. Es dinámica, flexible y adaptable a las diferencias individuales de los alumnos, porque cada uno puede aprender de acuerdo con su ritmo de aprendizaje o su interés personal. Permite un proceso de acreditación flexible.

  • MÓDULO

    Elemento combinable con otros con los que forma un conjunto.

  • MOVILIDAD

    Posibilidad o acción de estudiantes, profesores o personal de administración y servicios de pasar cierto período de tiempo estudiando o trabajando en otra Institución de Educación Superior del propio país o del extranjero.

  • MULTIDISCIPLINAR

    Conjunto de conocimientos pertenecientes a diversas disciplinas que no se han estructurado para formar una nueva disciplina.

  • MULTIDISCIPLINAR O MULTIDISCIPLINARIO, -A

    1. Pertinente a varias disciplinas o materias.
    2. Enfoque aplicado a un problema de conocimientos a partir de las coincidencias o confluencias metodológicas o de contenido entre varias disciplinas.

  • NIVEL EDUCATIVO

    1. Cada una de las etapas en que se dividen los estudios del sistema educativo.
    2. Tradicionalmente la educación superior se divide en dos ciclos o niveles: pregrado y posgrado. En algunos países se contemplan tres ciclos: pregrado, grado y posgrado. La denominación de los títulos o certificados conferidos al completar cada uno de los ciclos es variable, dependiendo del sistema de educación, usándose a veces igual denominación para referirse a certificados correspondientes a distinto ciclo.

  • NORMATIVA

    Conjunto de normas aplicables a una materia o actividad.

  • OBRA EDITORIAL

    Conjunto de libros, revistas y demás publicaciones editadas por una organización o institución.

  • ORGANIZACIÓN

    Corporación, institución, empresa o conjunto de personas constituida por partes que desempeñan funciones específicas para alcanzar entre todas, un fin determinado.

  • ORGANISMO ACREDITADOR (OA)

    Son organizaciones nacionales o internacionales reconocidas por el COPAES mediante convenio oficial, cuyo fin es la ejecución del proceso de acreditación de los Programas Académicos o IES, y como consecuencia de ello, otorgar, o no, la acreditación de los mismos.

  • ORIENTACIÓN EDUCATIVA

    Acción o acciones que ayudan a orientar al alumno o aspirante en la elección de la opción educativa que más le convenga.

  • ORIENTACIÓN PROFESIONAL

    Actividades co-curriculares (conferencias, talleres, seminarios, congresos, participación en asociaciones, etc.) ofrecidas a los estudiantes de semestres avanzados para ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes que deben adquirir para desempeñarse en el mercado laboral.

  • PARES

    Colegas o profesores de la misma área de conocimiento. Las evaluaciones externas son realizadas por Pares Evaluadores.

  • PADRÓN DE EVALUADORES DEL COPAES

    Banco de pares que pueden ser contactados para la evaluación con fines de acreditación de la calidad de una institución o Programa Académico.

  • PERFIL DEL EGRESADO

    En un Programa educativo, conjunto de conocimientos, habilidades y otros atributos que en principio debe adquirir quien se gradúe o titule en dicho programa.

  • PERSONAL ACADÉMICO

    En los centros de educación superior, el que realiza labores de enseñanza, generación del conocimiento, aplicación innovadora de conocimientos y difusión y preservación de la cultura.
    Personal que realiza funciones de docencia e investigación, así como de difusión y extensión de la cultura. Es indistinto para programas presenciales, semipresenciales y no presenciales.

  • PERSONAL ACADÉMICO DE CARRERA

    Es el personal académico que desarrolla su carrera profesional dentro de instituciones de educación o de investigación; debe estar contratado a tiempo completo o medio tiempo y suele tener nombramiento de profesor, investigador o profesor-investigador.

  • PERSONAL ACADÉMICO DE MEDIO TIEMPO

    Es el personal académico contratado a tiempo completo, usualmente con nombramiento como profesor, investigador o profesor-investigador; implica una dedicación de 20 horas/semana, aunque en algunas instituciones es algo diferente.

  • PERSONAL ACADÉMICO DE TIEMPO COMPLETO

    Es el personal académico contratado a tiempo completo con nombramiento como profesor, investigador o profesor-investigador y con dedicación de 45 horas/semana, aunque en algunas instituciones es algo menor llegando a ser hasta de 35 horas/semana.

  • PERSONAL ACADÉMICO DE TIEMPO PARCIAL, POR HORAS O DE ASIGNATURA

    Es el personal académico contratado para impartir determinadas asignaturas o materias lo que implica la dedicación de un cierto número de horas/semana.

  • PERSONAL ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

    En los centros de educación superior, el personal que desempeña labores de dirección, organización y evaluación de las funciones académicas de la institución.

  • PERSONAL ADMINISTRATIVO

    En los centros de educación superior, el encargado de labores de dirección, organización, evaluación y operación de las tareas de apoyo a las funciones académicas de la institución.

  • PERSONAL DOCENTE

    1. El que tiene a su cargo la enseñanza en un centro de educación superior; incluye al personal académico con los diversos tiempos de contratación.
    2. Conjunto de personas oficialmente habilitadas, en régimen de jornada completa o parcial, para orientar y encauzar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, cualquiera que sea su calificación profesional o el modo de dispensar la enseñanza: personalmente y/o a distancia.

  • PERSONAL DE APOYO

    El que realiza actividades especializadas de apoyo a las actividades de una Institución de Educación Superior. Consiste de bibliotecarios, laboratoristas, médicos, trabajadores sociales, orientadores, mecánicos y dibujantes, entre otros.

  • PERSONAL DE SERVICIOS

    Personal que se encarga del funcionamiento y mantenimiento de un centro educativo. Comprende al personal de intendencia, jardinería, transporte y vigilancia.

  • PERTINENCIA

    1. Es el principal criterio o elemento para juzgar la calidad de un programa educativo, pues la eficacia, la equidad y la eficiencia tienen sentido en la medida en que los objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y procedimientos didácticos del programa son pertinentes, es decir, adecuados, congruentes, relevantes y oportunos para satisfacer las necesidades y demandas de su entorno cultural, social y económico, así como para atender las diversas características de los alumnos.
    2. Congruencia del carácter académico de la educación superior con los diseños y prácticas educativas, de investigación y extensión de las instituciones, programas o proyectos.
    3. Especialmente de planes y programas, de estrategias didácticas, de procedimientos y medios de evaluación del aprendizaje, de la normativa de titulación y graduación, así como de la infraestructura física y tecnológica, entre otros.

  • PLAN

    Modelo sistemático que se elabora para dirigir y encauzar acciones.

  • PLAN DE ESTUDIOS

    Conjunto ordenado de asignaturas, prácticas, estudios y otras actividades de enseñanza y aprendizaje que determinan el contenido de un programa educativo y que se deben cumplir para obtener, en un centro de educación superior, el título o grado correspondiente. El plan de estudios comprende las reglas y requisitos de ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes.

  • PLAN DE MEJORA

    Documento donde se consignan las medidas para obtener la acreditación, o para mejorar los aspectos puestos de manifiesto en el proceso de evaluación.

  • PLAN ESTRATÉGICO

    Es la planificación a largo plazo de una Institución de Educación Superior, sobre actividades, expansión de recursos e infraestructura.

  • PLANEACIÓN

    Uno de los principios para la elegibilidad de acreditación es que tiene que existir un proceso de planificación en la Institución de Educación Superior o programa, y evaluar su ejecución.

  • POSGRADO

    Cualquiera de los grados posteriores a la licenciatura otorgados por una Institución de Educación Superior o de los programas de estudio correspondientes; comprende los grados de especialización o especialidad, de maestría y de doctorado.

  • PROFESIÓN

    Empleo, facultad u oficio que una persona tiene y ejerce con derecho a retribución.

  • PROFESIONAL

    Dícese de la persona que ejerce una profesión.

  • PROFESIONALIZAR

    Convertir o convertirse en profesión una actividad ejercida anteriormente por afición.

  • PROFESOR ASOCIADO

    Categoría de profesor en muchos centros de educación superior; es superior a la categoría de asistente e inferior a la de titular.

  • PROFESOR DE ASIGNATURA

    Tipo de profesor, contratado para enseñar ciertas materias o asignaturas. Sinónimos: profesor de tiempo parcial, profesor por horas.

  • PROFESOR DE CARRERA

    Profesor que desarrolla su carrera profesional en el medio académico; desempeña funciones de docencia, tutorías a alumnos, generación y aplicación innovadora de conocimientos, gestión académica y difusión de la cultura.

  • PROFESOR DE MEDIO TIEMPO

    Profesor contratado para desempeñar las funciones académicas por 20 horas/semana.

  • PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO

    Profesor contratado para desempeñar las funciones académicas con un tiempo de dedicación de entre 40 y 35 horas/semana.

  • PROFESOR, - A

    Persona que enseña una cierta disciplina; en las instituciones de enseñanza superior el profesor, cuando es de carrera, se dedica además al resto de las funciones académicas. Profesores o docentes en la modalidad presencial y facilitadores en la modalidad no presencial.

  • PROGRAMA DE DESARROLLO ESTUDIANTIL

    Conjunto de actividades, procedimientos, políticas y recursos destinados a facilitar la educación integral de los estudiantes a través de un ambiente de aprendizaje co-curricular y de programas culturales, sociales, artísticos, deportivos, recreacionales y de intercambio, que favorezcan su integración y desarrollo dentro de la institución, así como su vinculación con la sociedad.

  • PROGRAMA EVALUABLE

    Aquel Programa Académico que cumple con los requerimientos del COPAES para ser sometido a una evaluación con fines de acreditación.

  • PROGRAMA EDUCATIVO

    Programa que ofrece una Institución de Educación Superior con el objeto de instruir y habilitar a las personas que lo cursen para ejercer una cierta actividad profesional ya sea práctica o académica; suele identificarse por el nombre de la disciplina o actividad profesional respectiva.

  • PROMEP

    Programa de Mejoramiento del Profesorado.

  • PROMOCIÓN

    Ascenso laboral, económico, social o cultural.

  • PROYECTO DE EDUCACIÓN CONTINUA

    Conjunto de actividades docentes de los centros de educación superior orientadas a la actualización, formación y capacitación de personas.

  • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    Unidad de trabajo u operación institucional que vincula recursos, actividades y tareas durante un período determinado, de acuerdo con unos objetivos, políticas y planes relativos a la actividad de investigación y que debe estar avalado por una unidad académica-investigativa competente. El proyecto de investigación tiene un trasfondo epistemológico conceptual definido y establece desarrollos teóricos y practicas institucionales.

  • PROYECTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    Conjunto de actividades de aplicación de conocimientos con valor curricular que los alumnos realizan para adquirir contacto directo con el ambiente laboral.

  • PÚBLICO

    Del Estado, bajo su administración o control.

  • RE-ACREDITACIÓN

    Renovación de la acreditación. Al término de la vigencia de la acreditación o cuando se han dado cambios sustantivos en la organización o estatus, las instituciones o programas se vuelven a acreditar, previo el cumplimiento de requisitos.

  • RECONOCIMIENTO DE DIPLOMA, TÍTULO O GRADO EXTRANJERO

    Aceptación por las autoridades competentes de un Estado contratante y el otorgamiento a los titulares de dichos diplomas, títulos o grados de derechos concedidos a quienes posean similar diploma, título o grado.

  • RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS (RVOE)

    Acto administrativo de la SEP por el cual se permite a un particular, cuando cumple los requisitos estipulados para el propósito, impartir un programa educativo de nivel superior. El Reconocimiento de Validez Oficial de un programa de estudios conlleva su incorporación al Sistema Nacional de Educación y por tanto su validez en todo el territorio de la República.

  • RED UNIVERSITARIA

    Acuerdo multilateral entre Instituciones de Educación Superior que ya pueden haber concluido acuerdos bilaterales con otras universidades.

  • REPROBACIÓN (INDICADOR EDUCATIVO)

    Es el número o porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir dicho grado o curso.Este indicador nos permite tener referencia de la eficiencia del proceso educativo (aprovechamiento), e induce a buscar referencias contextuales (sociales y económicas básicamente) de los alumnos que entran en este esquema de reprobación y de fallas posibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • RECLUTAMIENTO

    Acción y efecto de reunir gente para un propósito determinado.

  • REPORTE DE EVALUACIÓN EXTERNA

    Documento resultado de la evaluación realizada por los Pares Evaluadores externos en la visita a la IES.

  • RESULTADOS

    A veces denominados logros, se refiere a la productividad de una institución o de un programa de educación superior. Se miden fundamentalmente por la formación que obtienen los estudiantes, al terminar un curso académico, o un programa completo. Se puede medir también por el tipo y nivel de trabajo que obtienen. Los estándares de acreditación se asocian cada vez más con lo que los estudiantes saben, aprenden y son capaces de hacer, o con lo que se considera valor añadido, es decir la diferencia entre el conocimiento inicial y el terminal. Para medir los logros se considera el sumatorio de valores añadidos de una cohorte de estudiantes.

  • REVALIDACIÓN DE TÍTULOS

    Acto mediante el cual una universidad, previamente autorizada por el Estado, reconoce o convalida un título otorgado por otra Institución de Educación Superior en una carrera que ésta ofrece, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por la institución a la cual se solicite la misma.

  • REZAGO

    En educación superior, prolongación de los estudios por sobre lo establecido formalmente para cada carrera o programa. Este fenómeno está particularmente asociado a tres causas principales: la repetición, la interrupción de estudios y la asunción de cargas académicas menores a las previstas en el plan de estudios. Sinónimo: Atraso.

  • SEGUIMIENTO

    Dedicar atención de manera continuada a un asunto que se desarrolla en el tiempo para conocer su avance y detectar a tiempo posibles desviaciones sobre lo deseado o planeado.

  • SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

    Observación y registro del destino y actividades de los egresados de un centro educativo con el propósito de evaluar la habilitación e instrucción impartidas por éste.

  • SEMINARIO

    Actividad académica colectiva en la que un reducido número de alumnos, profesores o investigadores presentan y discuten temas científicos, artísticos o humanísticos de interés común.

  • SERVICIO SOCIAL

    Actividad no escolarizada de los alumnos de un centro de educación superior consistente en la prestación de sus servicios a la comunidad en algún asunto relacionado con el programa educativo que cursan; de carácter temporal y obligatorio; y que constituye un requisito para obtener el título o grado.

  • SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

    Conjunto de servicios educativos que imparten el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios. Comprende los tipos elemental, medio y superior, en sus modalidades escolar y extraescolar.

  • SUFICIENCIA

    Capacidad, aptitud. Suficiencia de equipos y de acceso a los servicios de apoyo a estudiantes y académicos, entre otros.

  • TALLER

    Sitio donde se trabaja en una actividad manual. Actividad práctica en que los alumnos aprenden y desarrollan alguna habilidad creativa.

  • TASA

    Relación o razón entre dos magnitudes.

  • TASA DE DESERCIÓN PROMEDIO ANUAL

    Tasa de estudiantes que abandona sus estudios en los tiempos oficiales establecidos como duración de la carrera en años. Se calcula como el complemento de la eficiencia de titulación.

  • TASA DE EGRESO

    Relación entre el número de alumnos que egresan en un cierto año escolar y el número de alumnos que ingresaron previamente al programa.

  • TASA DE REPROBACIÓN

    Es el porcentaje de estudiantes que no acreditaron los conocimientos establecidos en los programas de asignatura de cualquier grado o curso. En educación superior éste indicador hace referencia a los estudiantes que concluyen sus estudios correspondientes al ciclo escolar con adeudo de materias.

  • TASA DE RETENCIÓN

    Respecto a un programa educativo y un año determinado, fracción de los alumnos de primer ingreso en un año dado que siguen como estudiantes activos un año después.

  • TASA DE TITULACIÓN O GRADUACIÓN

    Respecto a un programa educativo, relación entre el número de alumnos que se titulan en un cierto año escolar y el número de alumnos que ingresaron previamente al programa.

  • TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

    Estudios de tipo superior que llevan al grado correspondiente; tienen como antecedente inmediato el bachillerato y duran dos años.

  • TECNOLOGÍA

    Conjunto de los conocimientos técnicos, instrumentos y procedimientos aplicados al desarrollo de una actividad; particularmente, productiva de bienes o servicios.

  • TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

    Expresión que engloba a todas las tecnologías que se utilizan en la informática y la Internet. Es el conjunto de procesos y productos de las tecnologías de hardware y software, y de las tecnologías de la comunicación, que en su conjunto se encargan de procesar, almacenar y transmitir información digitalizada. Se caracterizan por su instantaneidad, innovación, interactividad, interconexión, accesibilidad, etc.

  • TERCIARIA

    Se refiere a la educación superior, como continuación de la educación primaria y la secundaria (bachillerato).

  • TITULADO, -A

    1. Persona que posee un título académico.
    2. Persona que obtiene un título de educación superior. Puede referirse a cualquier nivel o grado: licenciatura, maestría, doctorado.

  • TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

    Proceso por el que la innovación realizada en la investigación dentro de una Institución de Educación Superior se traslada a la sociedad. Caracteriza la productividad de la investigación en forma de aplicación, patentes, descubrimientos, premios, producción de bienes de consumo.

  • TRANSPARENCIA

    Acceso público a una información completa, exacta y clara acerca de una Institución de Educación Superior o una agencia u Organismo de Acreditación.

  • TRAYECTORIA ESCOLAR

    Proceso académico que experimentan los estudiantes a lo largo de su recorrido la institución educativa. Se inicia a partir de su ingreso, continúa durante su permanencia y concluye cuando cumple con todos los requisitos académicos administrativos establecidos en el plan y programas de estudio correspondiente. En función del tipo de trayectoria escolar un estudiante puede calificarse como repetidor, rezagado, regular e irregular.

  • TRAYECTORIA ESCOLAR

    Proceso académico que experimentan los estudiantes a lo largo de su recorrido la institución educativa. Se inicia a partir de su ingreso, continúa durante su permanencia y concluye cuando cumple con todos los requisitos académicos administrativos establecidos en el plan y programas de estudio correspondiente. En función del tipo de trayectoria escolar un estudiante puede calificarse como repetidor, rezagado, regular e irregular.

  • TRONCO COMÚN

    Conjunto de materias, asignaturas u otras unidades de enseñanza-aprendizaje que son comunes a dos o más carreras afines o de la misma área de estudio y que suelen programarse al principio de los planes de estudio.

  • TUTOR

    Profesional que atiende y se responsabiliza del proceso de aprendizaje y avance curricular de uno o varios estudiantes, con base en una adecuada supervisión y orientación metodológica, pedagógica y psicológica.

  • TUTORÍA

    1. Tiempo dedicado por el profesor a ejercer la tutela, orientación y consejo a los alumnos que estudian una asignatura.
    2. Acción encaminada a acompañar y supervisar el desempeño del estudiante, brindándole apoyos metodológicos y orientación pedagógica que le faciliten su avance en el currículo.

  • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

    Establecimiento público de enseñanza superior al que el Estado en su ley orgánica le ha otorgado autonomía para regir por sí misma los asuntos o ciertos asuntos de su propia administración.

  • VALORAR

    Atribuir más o menos valor a una persona o una cosa.

  • VINCULACIÓN

    1. Conjunto de actividades para intensificar la colaboración entre una Institución de Educación Superior (IES) con organismos y empresas productivas y gubernamentales.
    2. Función sustantiva de una Institución de Educación Superior, a través de la cual se relaciona con otras IES y los sectores sociales, público y privado del ámbito local, regional, nacional e internacional con el fin de extender y difundir los servicios que presta.

  • VIRTUAL

    Se refiere a una modalidad educativa que realiza la docencia a distancia principalmente a través de Internet, también denominada on line.

  • VISIÓN

    Representa el escenario altamente deseado por la dependencia o entidad que se quisiera alcanzar en un periodo de largo plazo.

INFORMACIÓN

Image

Ante la pandemia del COVID-19 y su impacto en las IES, dedicamos esta edición a la reflexión, a través de 9 premisas, sobre la necesidad de renovar los procesos educativos.