CONSEJO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A.C.

El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA), a través de su secretaria ejecutiva, la Dra. María del Carmen Terrientes, convocó al Mtro. Alejandro Miranda, titular del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) a ser parte integrante del grupo de pares evaluadores iberoamericanos para realizar un proceso de evaluación externa con fines de Reacreditación internacional de la carrera de Psicología de la Universidad de Panamá.

Image

Image

Este proceso, que contó con el respaldo de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES), inició el lunes 3 y concluyó el viernes 7 de julio, lo cual implicó recorridos por el Campus Harmodio Arias Madrid y tres centros regionales (Azuero, Colón y Veraguas) donde se llevaron a cabo conversatorios con grupo de interés y egresados, además de visitar clínicas e instalaciones y participar de una demostración de la Facultad de Psicología, como parte de la culminación de una investigación de la materia de Psicología del Desarrollo de la Niñez y la Infancia.

Image

Image

En esa semana un grupo de académicos de diferentes países, entre ellos los Drs. Ana María E. Florez León, de la Universidad Latina de Panamá; y Fernando Cantor, del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia, así como el Mtro. Alejandro Miranda, titular del COPAES y vicepresidente de la RIACES, dieron cumplimiento a un amplio programa de actividades que permitió certificar los procesos educativos, curricula, personal docente, infraestructura, trabajo de investigación y procesos operativos, entre otros, que le han permitido a esta institución educativa panameña fundada en 1965, posicionar su oferta educativa.

Image

Image

Image

Con una comunidad que trabaja intensamente para reafirmar sus procesos de aseguramiento de la calidad, la Universidad de Panamá enfrenta los desafíos de mejorar el sistema de control y registro de información en los centros regionales, fortalecer la vinculación de la producción docente con la planificación didáctica; mejorar las estrategias y evaluación de los aprendizajes y el cumplimiento de los contenidos programáticos; establecer un sistema integral para atender la discapacidad y expandir la capacidad de espacio físico para permitir el ingreso de más aspirantes a la carrera