CONSEJO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A.C.

Como parte del proceso de transformación de la Educación Superior, la Mtra. María José Rhi Sausi Garavito, coordinadora ejecutiva del Sistema para la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y el Mtro. Alejandro Miranda Ayala, titular del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, encabezaron cuatro mesas de diálogo y trabajo en las que se informó a directivos y presidentes de 30 Organismos Acreditadores acerca de las orientaciones y lineamientos del SEAES, la resignificación de la acreditación, el papel clave de la autoevaluación institucional, la mejora continua integral, los criterios transversales de la Política Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (PNAES), la internacionalización solidaria, así como la flexibilidad y gradualidad de las transformaciones.

Image

Image

Esta jornada de trabajo se llevó a cabo en 4 sesiones, efectuadas en la sede de la SE, los días 11 y 13 del presente mes, y en las que la maestra María José Rhi Sausi, acompañada por su equipo de colaboradores integrado por las Mtras. Luz María Nieto Caraveo, Esperanza Morales Pérez, Adán Martínez y Celeste Masul, así como el Dr. Carlo Altamirano, expuso características, objetivos y calendario de trabajo del SEAES, además de escuchar y atender inquietudes de los directivos de los organismos acreditadores en torno a nuevas disposiciones normativas de los procesos de acreditación y evaluación, en el marco de la Ley General de Educación Superior (LGES) , el Sistema para la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) y la Política Nacional de la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (PNEAES).

Image

Image

Image

Durante la sesiones se puso de manifiesto la necesidad de resignificar los procesos de evaluación y acreditación que apuntalen la transformación de la educación superior en el país, con criterios claros, pertinentes y técnicamente rigurosos, que operen bajo principios éticos de transparencia, inclusión, equidad e integridad, como establece la PNEAES, con el objetivo central de la mejora continua de la educación superior, y que esté al servicio de la sociedad, de las comunidades académicas y el máximo logro educativo de los estudiantes.

Image

Image

Durante sus presentaciones la Mtra, Rhi Sausi se refirió a los principales ejes de actuación de SEAES. A saber: orientación hacia la mejora continua, resignificación de la evaluación, fortalecimiento de capacidades institucionales, formación para la evaluación, asesoría y acompañamiento a las IES, impulso a la cooperación interinstitucional y financiamiento.

Estableció, entre otros puntos, que la evaluación debe orientarse fundamentalmente hacia la mejora continua, y que los procesos de evaluación y acreditación no deben ser burocráticos ni onerosos, y se debe fomentar su transparencia y apego a la Ley General de Educación Superior.

Image

Image

Luego de destacar ámbitos del SEAES, entre ellos la formación profesional de los estudiantes considerando su desarrollo humano integral, los programas educativos de TSU y licenciatura, los programas de investigación y posgrado, las instituciones de educación superior, el sistema de educación superior, los sistemas estatales y las políticas hacia la educación superior, enfatizó lo referente a los criterios transversales del SEAES: compromiso con la responsabilidad social; equidad social y de género; inclusión; excelencia; vanguardia educativa; innovación social; e interculturalidad.

Con la moderación de Mtro. Alejandro Miranda Ayala y la participación activa de presidentes y directivos de los Organismos Acreditadores reconocidos por el COPAES, se estableció un diálogo propositivo y fructífero, que permitió precisar puntos y aclarar dudas de los representantes de Organismos Acreditadores en torno a su operación y plan de trabajo. Asimismo, se les reiteró la invitación para participar en talleres/mesas de trabajo de los lineamientos acorde al nuevo enfoque y la resignificación de los procesos de evaluación y acreditación.

Image

Image

Los Organismos Acreditadores que participaron en las 4 jornadas son:
Grupo 1

Mtro. Juan Grapain Contreras, CNEIP, Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A.C.; Lic. Fernando Peniche Giordani, CONAED, Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho, A.C.; Dr. José Humberto Loría Arcila, CACEI, Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C.; Dra. Alma Rosa García Gaona., CONAIC, Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A.C.; Dra. Zeta Melva Triana Contreras, COMAEM, Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A.C.; Dr. Benito Gerardo Guillén Niemeyer, CEPPE, Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C; y Dr. Manuel López Cabanillas Lomelí, CONCAPREN, Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A.C.

Image

Image

Image

Grupo 2

Mtro. Juan José Sánchez Rueda, ACCECISO, Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.; Dr. Eduardo Ávalos Lira, CACECA, Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines, A.C.; Mtro. Rafael Gutiérrez Niebla, CONAET, Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística, A.C., Lic. Daniel Atalo Navarro Ramírez, CONACE, Consejo Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica, A.C; Dr. Francisco Méndez, CONACI, Consejo para la Acreditación del Comercio Internacional, A.C.; Dr. Roberto Hernández Oramas, COAPEHUM, Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades, A.C.; Dr. José Antonio Núñez Ochoa, CONFEDE, Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho, A.C. y Dr. Francisco Suárez Güemes, CONEVET, Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia A.C.

Image

Image

Image

Image

Grupo 3

M.C. Néstor E. Rivera Magallanes, COMACAF, Consejo Mexicano para la Acreditación de la Enseñanza de la Cultura de la Actividad Física, A.C.; Mtro. Carlos Carmona Zetina, CONAEDO, Consejo Nacional de Educación Odontológica, A.C.; Dra. Dea Herrera Ruiz, COMAEF, Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica, A.C.; Dra. Laura Peñaloza Ochoa, COMAPAS, Consejo Mexicano Acreditador de Programas Afines a la Salud A.C.; Dra. Cinthya Patricia Ibarra González, COMACE, Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C.; Dra. Lorena Zaldívar Bribiesca, CONAC, Consejo de Acreditación de la Comunicación, A.C.; Mtro. Luis Antonio Rivera Díaz, COMAPROD, Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño, A.C.

Image

Image

Image

Grupo 4

M.C. Blanca Elizabeth de la Peña Casas, COMEAA, Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C.; Dr. Eduardo Alfredo Zarza Meza, CACEB, Comité de Acreditación y Certificación de la Licenciatura en Biología, A.C.; Dr. Arturo Serrano Solís, ANPROMAR, Asociación Nacional de Profesionales del Mar, A.C.; Mtro. Gustavo Montaño Bermúdez, CAPEM, Consejo de Acreditación de Programas Educativos en Matemáticas; Mtro. Pedro Hugo Hernández Tejeda, CAPEF, Consejo de Acreditación de Programas Educativos en Física, A.C.; Mtro. Fernando Mora Mora, ANPADEH, Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable, A.C.; Dra. Catalina María Pérez Berumen, CONAECQ, Consejo Nacional para la Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas, A.C. y Dr. Mario Alberto Méndez Ramírez, CAESA, Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de las Artes A.C.

Image

Image

Image