El Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación de Programas de Diseño AC, (COMAPROD) llevó a cabo el Primer Seminario de Certificación de Pares Evaluadores que, ante una nutrida participación de académicos, propició un diálogo enriquecedor sobre situación actual y desafíos de la evaluación y acreditación en la educación superior y el nuevo entorno jurídico en la materia.
Teniendo como sede la Universidad La Salle y con la anfitrionía del Mtro. Luis Antonio Rivera Díaz, presidente y directivos del COMAPROD, el Mtro. Alejandro Miranda Ayala, director general del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), se refirió a los nuevos horizontes y retos para la acreditación y los organismos acreditadores en México
Al poner en marcha los trabajos de este seminario el Mtro. Rivera Díaz explicó que el propósito era el análisis de diversas experiencias de los pares evaluadores del COMAPROD en los procesos de evaluación, establecer acuerdos generales sobre las distintas estrategias de intervención durante los procesos de evaluación y socializar recomendaciones con el fin de establecer aquellas que son recurrentes.
Durante las sesiones se abordaron temas como el valor pedagógico de la evaluación externa, la evaluación en el campo de le educación superior del diseño y las perspectivas de la evaluación de le educación superior en México.
Se puso en relieve la evolución de los procesos de evaluación externa, y la inserción del COMAPROD en el actual Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del diseño en México.
Por su parte y luego de exponer un panorama general de la educación superior en el país, Miranda Ayala a manera de contexto refirió que con la Ley General de Educación Superior del 15 de abril del 2021 se establece por primera vez el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), reconociendo el proceso de la acreditación para la mejora continua y en la que incluye la obligación del Estado de impartirla en forma gratuita.
Dijo también que a través de la Política Nacional de Evaluación y Acreditación se orientará la acción pública en la evaluación y acreditación, así como el quehacer y accionar de todos los actores del SEAES. Destacó que se reconoce y considera la participación del COPAES y los Organismos Acreditadores que agrupa con roles adecuados a su personalidad jurídica, experiencias y capacidades, así como a su disposición para atender las nuevas realidades de la educación superior.
Miranda Ayala, también vicepresidente de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES), expuso que en esta medida se da continuidad a la labor que durante más de dos décadas ha instrumentado el COPAES, caracterizada por su responsabilidad social, capacitación, compromiso ético, refrendando la atención a Instituciones de Educación Superior que no se han acercado a la calidad y su impulso a la internacionalización solidaria.
Coincidió en señalar que los procesos de evaluación evidencian fatiga. Mencionó que los instrumentos de evaluación con base en las universidades más avanzadas son aplicados indistintamente, por lo que la acreditación es inequitativa y forzada. Además, una categoría de evaluación con un peso importante es la investigación, siendo que ésta es propia de los posgrados; además los desarrollos tecnológicos, innovación y solidaridad no son considerados claramente bajo el modelo actual.
Y subrayó: “La acreditación debe poner énfasis en los temas de inclusión e internacionalización, equidad de género, abandono y retención”
Precisó de que de las casi 3600 Instituciones de Educación Superior, tanto particulares como públicas, tan solo el 17% cuentan con programas educativos acreditados. Es decir, en 20 años se ha avanzado pero falta un largo trecho por recorrer.